Seleccionar página

Vochol: el arte huichol sobre ruedas

mundomotor.info
1990 Volkswagen Beetle ( Vochol ) Vochol Beads
El icónico Volkswagen Beetle de 1990 convertido en un lienzo rodante que celebra la identidad cultural de México.

Una obra sin igual: el Beetle transformado en arte wixárika

El Vochol no es un vocho cualquiera. Este Volkswagen Beetle de 1990 fue intervenido por artesanos de la etnia wixárika (huichol) para convertirse en una de las expresiones más poderosas del arte popular mexicano sobre un objeto automotriz. Su nombre nace de la fusión entre Vocho (como se le conoce al Beetle en México) y Huichol, el pueblo indígena creador de esta joya.

Lo que antes era una carrocería blanca común, fue cubierta con más de 2.2 millones de cuentas de chaquira, adheridas a mano con resina epóxica resistente al calor, en un trabajo que tomó alrededor de 9 mil horas. El resultado es un coche cubierto de símbolos ancestrales que narran mitos, rinden culto a la naturaleza y comunican el espíritu sagrado del pueblo wixárika.

Simbología wixárika en cada centímetro

Cada sección del Vochol está cuidadosamente diseñada con significados profundos:

  • Capó delantero: serpientes entre nubes representan la lluvia, elemento vital en la cosmovisión huichol.

  • Techo: un gran sol central rodeado de águilas bicéfalas, símbolos de protección divina y dualidad espiritual.

  • Puertas y laterales: ciervos, flores de peyote, aves y escorpiones, todos elementos clave en los rituales sagrados wixárikas.

  • Parte trasera: un chamán navegando en una canoa ofrece su plegaria al universo.

  • Guardabarros: se leen inscripciones en lengua wixárika conmemorando los bicentenarios de la Independencia y la Revolución mexicana.

Todo el conjunto fue concebido como un mensaje visual que combina tradición, espiritualidad y orgullo nacional.

Un esfuerzo colectivo con visión internacional

El proyecto fue desarrollado por ocho artesanos de dos familias huicholes, bajo el auspicio del Museo de Arte Popular de la Ciudad de México y otros organismos culturales. El Vochol se completó entre 2010 y 2011, primero en Guadalajara y luego en la capital del país.

Desde entonces, el Vochol ha recorrido museos y galerías en países como Estados Unidos, Francia, Alemania, Bélgica, China y Emiratos Árabes, consolidándose como una de las obras más representativas del arte indígena contemporáneo de México.

Cuando el auto se convierte en símbolo

Ficha técnica resumida

  • Modelo base: Volkswagen Beetle 1990

  • Nombre del proyecto: Vochol

  • Intervención: 2,277,000 cuentas de chaquira aplicadas a mano

  • Duración del trabajo: ~9,000 horas

  • Peso adicional: 90 kg (cuentas) + 16 kg (resina)

  • Participantes: 8 artesanos huicholes de Jalisco y Nayarit

  • Instituciones involucradas: Museo de Arte Popular, CONACULTA, FONART, Secretaría de Cultura de Jalisco, entre otros

El Beetle como emblema artístico

La historia del Vochol demuestra cómo un vehículo tan cotidiano como el Vocho puede convertirse en un símbolo de resistencia cultural, belleza artesanal y orgullo nacional. Su valor va más allá de lo estético: es una declaración rodante de identidad.

Hashtags sugeridos:

#MMIVochol #MMIVolkswagen #MMIArteHuichol #MMIMéxico #MMIBeetle #MMICultura #MMI

articulos relacionados

Alfa Romeo Carabo (1968): El concepto que definió el futuro

Alfa Romeo Carabo (1968): El concepto que definió el futuro

Diseñado por Marcello Gandini para Bertone y construido sobre la base del Alfa Romeo 33 Stradale, el Carabo de 1968 fue mucho más que un ejercicio de estilo. Fue un manifiesto de diseño radical que sentó las bases para décadas de superdeportivos. Su silueta en cuña, puertas de tijera y estética experimental anticiparon una nueva era para el automóvil.

leer más