Seleccionar página

Lexus RC F GT3 (2017): El gran salto de Lexus a las pistas del mundo

De la calle a la pista

Tras años de presencia discreta en el automovilismo, Lexus decidió dar un giro radical y apostar por la categoría más competitiva del mundo GT: la FIA GT3. El elegido para este salto fue el RC F GT3, un derivado extremo del coupé RC F de calle, modificado a fondo para responder a los exigentes estándares de la competición global. El proyecto fue desarrollado en el marco de Toyota Gazoo Racing, con participación activa del área de ingeniería japonesa y múltiples equipos clientes alrededor del mundo.

Desarrollo técnico: potencia japonesa, precisión internacional

Homologado por la FIA en enero de 2017, el RC F GT3 incorporaba una larga lista de modificaciones respecto al modelo de calle:

  • Motor: V8 atmosférico 5.4 litros (2UR-GSE), con más de 500 caballos de fuerza.

  • Transmisión: Secuencial de 6 velocidades.

  • Peso: entre 1.250 y 1.300 kg (casi 500 kg menos que el RC F de calle).

  • Chasis: aligerado con fibra de carbono, ventanas de policarbonato y suspensión de competición.

  • Dimensiones: 4.845 mm de largo, 2.030 mm de ancho, 1.270 mm de alto, 2.730 mm de batalla.

Todo fue pensado para ofrecer un auto equilibrado, potente, fiable y atractivo para los equipos privados que compiten en categorías GT3.

Resultados destacados: temporada 2017

Nürburgring – Antesala histórica (VLN 2016)

Aunque el RC F GT3 fue homologado oficialmente en 2017, en 2016 ya había dado una muestra de su potencial: el prototipo logró una victoria en la prestigiosa VLN9 del Nürburgring Nordschleife, convirtiéndose en el primer coche de un fabricante asiático en ganar esa prueba de resistencia.

Estados Unidos – IMSA WeatherTech (3GT Racing)

Lexus desembarcó en la categoría GTD de la IMSA norteamericana con dos unidades del RC F GT3, operadas por el equipo 3GT Racing. El debut fue en las 24 Horas de Daytona, donde ambos autos completaron la prueba, con tiempos competitivos y buenas señales de confiabilidad.

Durante la temporada 2017:

  • Participaron en 12 carreras.

  • Obtuvieron 13 Top-10, incluyendo un Top-5 en Watkins Glen.

  • Lograron su primera pole position en Mosport.

  • Cerraron el año en Petit Le Mans (Road Atlanta) con un 8.º y 10.º puesto.

El progreso fue evidente, con mejoras claras en ritmo, estrategia y adaptación técnica.

Europa – International GT Open (Emil Frey Racing)

En el campeonato europeo, Emil Frey Racing alineó dos RC F GT3, consiguiendo resultados sorprendentes desde el inicio:

  • 4 victorias consecutivas en las dos primeras fechas (Estoril y Spa-Francorchamps).

  • Un total de 6 triunfos en 14 carreras.

  • Finalizaron 3.º en el campeonato general de equipos.

La fiabilidad y competitividad mostradas en Europa elevaron el perfil del RC F GT3 entre los equipos privados.

Japón – Super GT (LM Corsa)

En el campeonato Super GT japonés, el RC F GT3 corrió en la clase GT300 bajo el equipo LM Corsa:

  • Consiguieron su primera victoria en la segunda carrera del año en Fuji Speedway.

  • Sumaron una segunda victoria en el transcurso de la temporada.

  • Alcanzaron el 3.º lugar en el campeonato de pilotos GT300, consolidando su reputación en su país natal.

Impacto y legado

El desempeño global del Lexus RC F GT3 en 2017 fue más que prometedor. Lexus logró establecer una presencia seria en los campeonatos GT3 más competitivos del mundo, abriendo las puertas a un programa de “customer racing” que con el tiempo sumaría más equipos y participaciones.

Además de posicionar a la marca como un actor relevante en el motorsport, este auto ayudó a forjar la identidad deportiva moderna de Lexus, y sentó las bases para futuras colaboraciones entre la división Gazoo Racing y el departamento de desarrollo global.

El RC F GT3 no fue solo una versión de competición del RC F. Fue una declaración de intenciones de Lexus en el automovilismo internacional. Con victorias en Japón, podios en Europa y una campaña sólida en Norteamérica, este modelo marcó el comienzo de una nueva era para la marca japonesa, una era donde la pista se convirtió en una extensión natural de su visión de alta performance.

Vochol: el arte huichol sobre ruedas

Una obra sin igual: el Beetle transformado en arte wixárika

El Vochol no es un vocho cualquiera. Este Volkswagen Beetle de 1990 fue intervenido por artesanos de la etnia wixárika (huichol) para convertirse en una de las expresiones más poderosas del arte popular mexicano sobre un objeto automotriz. Su nombre nace de la fusión entre Vocho (como se le conoce al Beetle en México) y Huichol, el pueblo indígena creador de esta joya.

Lo que antes era una carrocería blanca común, fue cubierta con más de 2.2 millones de cuentas de chaquira, adheridas a mano con resina epóxica resistente al calor, en un trabajo que tomó alrededor de 9 mil horas. El resultado es un coche cubierto de símbolos ancestrales que narran mitos, rinden culto a la naturaleza y comunican el espíritu sagrado del pueblo wixárika.

Simbología wixárika en cada centímetro

Cada sección del Vochol está cuidadosamente diseñada con significados profundos:

  • Capó delantero: serpientes entre nubes representan la lluvia, elemento vital en la cosmovisión huichol.

  • Techo: un gran sol central rodeado de águilas bicéfalas, símbolos de protección divina y dualidad espiritual.

  • Puertas y laterales: ciervos, flores de peyote, aves y escorpiones, todos elementos clave en los rituales sagrados wixárikas.

  • Parte trasera: un chamán navegando en una canoa ofrece su plegaria al universo.

  • Guardabarros: se leen inscripciones en lengua wixárika conmemorando los bicentenarios de la Independencia y la Revolución mexicana.

Todo el conjunto fue concebido como un mensaje visual que combina tradición, espiritualidad y orgullo nacional.

Un esfuerzo colectivo con visión internacional

El proyecto fue desarrollado por ocho artesanos de dos familias huicholes, bajo el auspicio del Museo de Arte Popular de la Ciudad de México y otros organismos culturales. El Vochol se completó entre 2010 y 2011, primero en Guadalajara y luego en la capital del país.

Desde entonces, el Vochol ha recorrido museos y galerías en países como Estados Unidos, Francia, Alemania, Bélgica, China y Emiratos Árabes, consolidándose como una de las obras más representativas del arte indígena contemporáneo de México.

Cuando el auto se convierte en símbolo

Ficha técnica resumida

  • Modelo base: Volkswagen Beetle 1990

  • Nombre del proyecto: Vochol

  • Intervención: 2,277,000 cuentas de chaquira aplicadas a mano

  • Duración del trabajo: ~9,000 horas

  • Peso adicional: 90 kg (cuentas) + 16 kg (resina)

  • Participantes: 8 artesanos huicholes de Jalisco y Nayarit

  • Instituciones involucradas: Museo de Arte Popular, CONACULTA, FONART, Secretaría de Cultura de Jalisco, entre otros

El Beetle como emblema artístico

La historia del Vochol demuestra cómo un vehículo tan cotidiano como el Vocho puede convertirse en un símbolo de resistencia cultural, belleza artesanal y orgullo nacional. Su valor va más allá de lo estético: es una declaración rodante de identidad.

Hashtags sugeridos:

#MMIVochol #MMIVolkswagen #MMIArteHuichol #MMIMéxico #MMIBeetle #MMICultura #MMI

Nissan Skyline 2000 GT‑R (Kenmeri) 1972 – El mito continúa

Origen y contexto

Tras la increíble racha del Skyline 2000 GT‑R KPGC10 –más de 50 victorias en menos de tres años– Nissan presentó en septiembre de 1972 el sucesor C110, más estilizado y moderno. El nuevo modelo recibió el apodo “Kenmeri” por una famosa campaña publicitaria con una pareja ficticia, Ken y Mary.

Especificaciones técnicas

  • Chasis y carrocería: Coupé del chasis C110, 4.460 mm × 1.695 mm × 1.380 mm, con batalla extendida a 2.610 mm.

  • Motor: 6 cilindros en línea S20, 1 989 cc, 160 PS a 7 000 rpm, 177–180 Nm de torque.

  • Transmisión y frenos: Caja manual de 5 velocidades; frenos de disco en las cuatro ruedas (primera generación con discos traseros).

  • Suspensión y peso: MacPherson delante y brazo semitrailing atrás; peso en torno a 1 145 kg.

  • Producción: Solo 197 unidades fabricadas entre enero y abril de 1973.

Diseño y equipamiento

El Kenmeri adoptó un diseño más redondeado y aerodinámico respecto al estilo cuadrado del modelo anterior, con pasos de rueda sobredimensionados y estética agresiva. En el interior, destacaba un panel de instrumentos con siete relojes, cuentarrevoluciones hasta 10 000 rpm, asientos tipo baquet y acabados funcionales.

Racing vision y legado

Se presentó como “Racing Concept” en el Salón de Tokio de 1972, con el dorsal 73 anticipando su intención de competir en 1973. Sin embargo, la crisis del petróleo y las nuevas normativas ambientales obligaron a Nissan a abandonar el proyecto y suspender temporalmente el programa GT‑R. Este modelo nunca llegó a correr oficialmente.

Significado e impacto

Más que una rareza, el Kenmeri simboliza la transición de Nissan hacia una nueva era y representa la cumbre estética del primer capítulo GT‑R. Hoy es una pieza de culto altamente valorada por coleccionistas y fanáticos de los clásicos japoneses.

El Skyline 2000 GT‑R Kenmeri fue un breve pero potente cierre para la primera era GT‑R. Con solo 197 unidades producidas, alma de competición y diseño inolvidable, su legado perdura como uno de los modelos más icónicos de la historia de Nissan.